Historia de japon

2009 L.P.D.D
 

Período Shōwa 

El Emperador Shōwa, mejor conocido en occidente por su nombre de pila, Hirohito.

El Emperador Taishō falleció el 25 de diciembre de 1926 después de un breve reinado y a partir de esta fecha el Príncipe regente Hirohito fue envestido como el nuevo emperador de Japón, comenzando así la era Shōwa.

En 1922, con el Tratado Naval de Washington, el número de navíos de la Armada Imperial Japonesa se vio limitado por debajo de las flotas norteamericana y británica, lo que aumentó la molestia ya existente en Japón por haber tenido que abandonar las regiones obtenidas en China durante la guerra Ruso-Japonesa. Japón además se sintió ofendido principalmente por el hecho de que potencias extranjeras ocuparan lo que consideraban su esfera de influencia. La única zona extensa de donde podían obtener la materia prima necesaria para el desarrollo de su economía sin depender de las importaciones era China y en 1931 decidió invadir y ocupar Manchuria, para luego invadir China en 1937.

La invasión a China desató lo que se conoce como Segunda Guerra Sino-Japonesa, un conflicto de ocho años de duración.

Segunda Guerra Sino-Japonesa

El general Iwane Matsui entrando en Nankín.

Tropas japonesas custodiaban las vías del ferrocarril de Manchuria, pues a través de éstos diversos recursos eran transportados hasta puertos en Corea desde donde finalmente eran enviados a Japón. En septiembre de 1931 estallaron explosivos en dichas vías, en lo que se conoce como «Incidente de Mukden». El gobierno japonés decidió entonces enviar tropas a ocupar todo Manchuria, formando además un gobierno títere llamado Manchukuo bajo el mando nominal del emperador Pu-Yi.

Los años siguientes tuvieron lugar pequeños enfrentamientos, pero en 1937, después del «Incidente del Puente de Marco Polo» donde tropas japonesas fueron atacadas a la afueras de Pekin, comenzó abiertamente la guerra con China. Rápidamente Japón atacó las principales ciudades costeras y para diciembre de ese mismo año ya se encontraban a las afueras de la capital nacionalista, Nankín. Cuando la ciudad se rindió frente a los invasores, el Ejército Imperial llevó a cabo actos de suma crueldad contra la población civil, acontecimientos conocidos como «Masacre de Nankín», donde cerca de 300.000 soldados y civiles chinos fueron ejecutados.

Las victorias iniciales japonesas fueron seguidas por un periodo de estancamiento y para 1938 la guerra se encontraba en un punto muerto, situación que continuó hasta 1941, cuando los japoneses entraron en el escenario de la Segunda Guerra Mundial. Esta guerra finalizó hasta 1945 cuando Japón anunció su rendición incondicional frente a los aliados.

Segunda Guerra Mundial 

Yōsuke Matsuoka durante una visita a Adolf Hitler en 1941.

Las relaciones con Occidente se deterioraron durante finales de la década de 1930 y para 1940 el príncipe Konoye fue nombrado Primer Ministro, quien formó un gabinete nacionalista y partidario de la expansión en la zona por la fuerza. Ese mismo año, el 27 de septiembre, el Ministro de relaciones exteriores, Yōsuke Matsuoka, firmó el Pacto Tripartito junto con Alemania e Italia, lo que alineaba a Japón con las potencias del Eje.

Con el objeto de formar la llamada «Gran Esfera de Coprosperidad de Asia Oriental», Japón invadió el norte de la Indochina Francesa, y para julio de 1941 introdujo tropas en el sur de Indochina, lo que condujo a países como Estados Unidos, Inglaterra y los Países Bajos a tomar represalias. Estados Unidos estableció un embargo comercial con el que Japón se vio privado del 90% de su suministro petrolero y en total el comercio exterior nipón se vio reducido en un 75%.

En el gabinete japonés se debatieron las acciones a seguir, figurando principalmente Hideki Tōjō, el ministro de defensa, quien era un fuerte partidario de la guerra. Para este entonces Japón contaba con la mayor fuerza del Pacífico: tenía aproximadamente el doble de navíos que los pertenecientes a Estados Unidos en el Pacífico, su ejército contaba con 1.800.000 soldados y su fuerza era una de las más profesionales del mundo. Su fuerza aérea constaba de 2.000 aviones.

El 5 de noviembre el Emperador Shōwa y su gabinete decidieron entrar en la guerra si para finales de mes Estados Unidos no levantaba el embargo económico, pero la respuesta del gobierno estadounidense llegó el 26 de noviembre cuando, a través de su Secretario de Estado, se ratificó la demanda del retiro de las tropas niponas de Manchuria, China e Indochina, además de la renuncia al Pacto Tripartito.

Ataque a Pearl Harbor 
Explosión de un torpedo en el USS West Virginia, visto desde un avión japonés.

El mismo 26 de noviembre la Flota Combinada japonesa partió de las islas Kuriles con destino a Pearl Harbor con la finalidad de destruir a la flota estadounidense del Pacífico. La fuerza de la Flota Combinada estaba bajo el mando del vicealmirante Chuichi Nagumo y estaba compuesta de más de 30 navíos, entre los cuales destacaban los portaaviones Akagi, Kagi, Hiryū, Sōryū, Zuikaku y Shōkaku.

La flota realizó el primer ataque con más de 180 aviones el 7 de diciembre a las 7:55 horas, mediante el cual consiguieron hundir seis acorazados, tres cruceros y otros cuatro navíos, además de que destruyeron 188 aviones en tierra. El ataque dejó un saldo de 2.403 muertos.

A las 8:45 horas tuvo lugar un último ataque que finalizó a las 10:00, pero para este asalto las defensas ya estaban mejor preparadas, por lo que Nagumo canceló un tercer ataque que estaba programado. Al día siguiente, el presidente norteamericano Franklin Delano Roosevelt se dirigió al Congreso solicitando que se le declarara la guerra a Japón, en uno de los discursos más célebres de la historia.

Frente del Pacífico para finales de 1941

Al día siguiente del ataque a Pearl Harbor las fuerzas japonesas comenzaron una campaña tipo Blitzkrieg por el Pacífico: Malasia, Hong Kong, Filipinas, la Isla Wake, Birmania y Tailandia fueron atacadas casi simultáneamente con la finalidad de tomar los sitios estratégicos aliados. El 16 de diciembre lograron tomar además las Indias Orientales Holandesas, lo que le proporcionó a Japón una fuente importante de recursos.

Frente del Pacífico en 1942 

Durante la primer parte del año las fuerzas del Imperio del Japón resultaron victoriosas en casi todos los frentes: el 7 de febrero su flota resultó victoriosa frente a los aliados en la Batalla del Mar de Java, y para el día 15 del mismo mes fuerzas aliadas entregaron Singapur. Además, Filipinas, Malasia y la mayor parte de Nueva Guinea fueron derrotadas. El segundo semestre del año representó un punto de inflexión en la guerra: Fuerzas estadounidenses desalojaron a los japoneses de Guadalcanal,Batalla de Midway, donde los japoneses perdieron la mitad de su flota de portaaviones y alrededor de 150 aviones. además de que se hicieron con la victoria durante la importante

Intento de defender el anillo defensivo 
El USS Princeton en llamas durante la Batalla del Golfo de Leyte.

Durante 1944 los esfuerzos japoneses se limitaron a tratar de mantener el anillo defensivo pero se vieron obligados a retroceder en Nueva Guinea y las Islas Salomón, además de que sufrieron importantes derrotas en las Islas Gilbert, aunque mantenían su avance en Birmania y la frontera india. Durante este año además sufrieron importantes derrotas navales, como la Batalla del Mar de Bismarck del 2 al 5 de marzo, y la Batalla del Mar de Bering, del 26 de marzo.

Para 1944 la situación se volvió insostenible pues su flota fue prácticamente destruida durante la Batalla del Mar de Filipinas y tropas norteamericanas desembarcaron en las Islas Marshall, las Islas Gilbert y Filipinas. Desde campos de aviación en Filipinas comenzó el bombardeo de Japón. El 18 de julio el general Tōjō dimitió junto con todo su gabinete. Para finales de octubre de este año los japoneses perdieron otra importante batalla marítima, la Batalla del Golfo de Leyte, escenario durante el cual aparecieron por primera vez el grupo suicida conocido generalmente con el nombre de kamikazes.

Kamikazes
El USS Bunker Hill fue atacado por 2 aviones kamikazes en menos de 30 segundos de diferencia el 11 de mayo de 1945.

Desde 1942, diferentes voces dentro del ejército japonés se levantaron con el afán de recurrir a tácticas suicidas para emplearse en la guerra y tratar de revertir nuevamente los papeles. En medio de grandes controversias, uno de los protagonistas y principales opositores era el vicealmirante Yokoi, quien exponía que los motivos para oponerse, más allá de la muerte de los pilotos. Sus razones eran tres principalmente:

  1. Era sumamente costoso adiestrar a un piloto para que él y su avión tan sólo hicieran un sólo viaje.
  2. Los aviones por sí solos no tendrían una fuerza de impacto tal para destruir o dañar severamente un portaaviones, a menos que se estrellara contra la pista de aterrizaje cuando ésta tuviera muchos aviones enemigos.
  3. Era sumamente difícil analizar los resultados ya que el protagonista resultaría muerto de la acción.

Unidades especiales suicidas finalmente se implementaron en tierra (como en el caso de la «Carga Banzai»), y en el mar (como las lanchas Shin'yō). Finalmente, a mediados de 1944, el Primer Ministro Hideki Tōjō dio instrucciones para que los Cuerpos de Ataque Aéreo organizaran una unidad especial, lo que daría nacimiento a la Shinpū tokubetsu kōgeki tai ( «Unidad Especial de Ataque Shinpū») o por su abreviación tokkōtai , mejor conocido en occidente kamikazes.

La primera misión oficial exitosa de la unidad especial se llevó a cabo el día 25 de octubre, cuando la Unidad Shikishima localizó a 50 kilómetros al noreste de la isla de Suluan un contingente estadounidense. Cinco tokkōtai y cuatro escoltas arribaron al lugar y el primer avión impactó contra un portaaviones, lo mismo que el segundo, por lo que el portaaviones se hundió. El tercer piloto impactó otro portaaviones y lo incendió, el cuarto piloto hizo blanco en un crucero liviano hundiéndolo, mientras que el quinto no pudo hacer contacto.

Los ataques de este tipo se prolongaron hasta el fin de la Segunda Guerra.

1945 

Para febrero de 1945 Alemania ya se enfrentaba a una derrota segura y durante la Conferencia de Yalta Stalin se comprometió a también declararle la guerra a Japón durante los dos meses siguientes de la derrota definitiva de las fuerzas germanas.

El 19 de febrero comenzó la invasión de Iwo Jima por parte de tropas norteamericanas después de 72 días de intenso bombardeo sobre la isla. Después de cuatro días cayó el Monte Suribachi, momento que quedó plasmado en la famosa fotografía de Joe Rosenthal. A pesar de ser una isla muy pequeña y de la superioridad de las tropas aliadas, ésta no fue considerada como segura sino hasta el 26 de marzo y después de un ataque suicida realizado por los últimos sobrevivientes. Durante esta batalla Estados Unidos perdió a 6.821 elementos, mientras que en el bando japonés se estima que cerca de 22.000 soldados perdieron la vida.

Foto grupal tras la Conferencia de Potsdam. De izquierda a derecha: Primer Ministro del Reino UnidoClement Attlee, Viacheslav Mólotov, Harry Truman, James Byrnes, Ernest Bevin, William Leahy e Iósif Stalin.

Otro cruento frente de batalla tuvo lugar en Okinawa, en la cual la invasión comenzó el 1 de abril durante la «Operación Iceberg». Entre tanto, el 5 de abril el Primer Ministro Koiso Kuniaki dimitió a su cargo mientras la guerra se aproximaba a las islas principales de Japón. Durante dicha invasión fallecieron más de 12.000 norteamericanos, mientras que en el bando japonés se estiman 110.000 bajas. Estados Unidos perdió además 36 barcos y 368 resultaron dañados, la mayoría por ataques kamikazes. Okinawa cayó finalmente el 21 de junio, brindando a los aliados una importante base de operaciones.

El 29 de junio el presidente Harry Truman aprobó un plan para invadir Japón, donde se perfilan dos posibilidades: El primer plan, bajo lo que se denominó «Operación Olympic», contemplaba el desembarco de tropas en Kyūshū el 1 de noviembre, mientras que el segundo, bajo la denominada «Operación Coronet», contemplaba el desembarco de tropas en Honshū el 1 de marzo de 1946.

Durante la Conferencia de Potsdam, Winston Churchil y Roosevelt acordaron el empleo de la bomba atómica, y se emitió una declaración donde se pidió la rendición incondicional de Japón, misma que fue rechazada dos días más tarde por el gobierno japonés.
 

Bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki

 

Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
Nube de hongo sobre Hiroshima después de haber soltado la bomba Little Boy.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
La nube de hongo creada por la bomba Fat Man como resultado de la explosión nuclear sobre Nagasaki.
 

 

Después de la autorización de Harry Truman, los bombardeos atómicos se efectuaron el 6 y el 9 de agosto de 1945 después de seis meses de intenso bombardeo de otras 67 ciudades. El arma nuclear Little Boy fue soltada sobre Hiroshima el lunes 6 de agosto de 1945, seguida por la detonación de la bomba Fat Man el juevesNagasaki. Hasta la fecha estos bombardeos constituyen los únicos ataques nucleares de la historia. 9 de agosto sobre

Se estima que hacia finales de 1945, las bombas habían matado a 140.000 personas en Hiroshima y 80.000 en Nagasaki, aunque sólo la mitad había fallecido los días de los bombardeos. Entre las víctimas, del 15 al 20% murieron por lesiones o enfermedades atribuidas al envenenamiento por radiación. Desde entonces, algunas otras personas han fallecido de leucemia (231 casos observados) y distintos cánceres (334 observados) atribuidos a la exposición a la radiación liberada por las bombas. En ambas ciudades, la gran mayoría de las muertes fueron de civiles.

Rendición
Los representantes japoneses, Mamoru Shigemitsu y Yoshijiro Umezu, a bordo del USS Missouri durante las ceremonias de entrega el 2 de septiembre de 1945. Detrás de ellos en la fila, de izquierda a derecha, el General Yatsuji Nagai, Katsuo Okazaki, Almirante Tadatoshi Tomioka, Toshikazu KaseSuichi Miyakazi. y el Teniente General

El 8 de agosto la Unión Soviética le declaró la guerra a Japón y comenzó con una rápida campaña en Manchuria donde cerca de 80.000 soldados japoneses perdieron la vida.

El 15 de agosto el Emperador Shōwa rompió el silencio imperial y emitió por radio la rendición incondicional de Japón ante los aliados y pidió a su pueblo que no ofrecieran resistencia y a sus tropas que entregaran las armas. Dos días después, el 17, el príncipe Higashikuni fue nombrado Primer Ministro con la intención de que supervisara la rendición del país, misma que se hizo oficial el 2 de septiembre a bordo del USS Missouri, dando término a la Guerra del Pacífico y la Segunda Guerra Mundial. Se estima que en total Japón perdió cerca de 1.506.000 soldados y alrededor de 900.000 civiles perdieron la vida, principalmente en el último año a causa de los bombardeos incendiarios y atómicos.

Ocupación de Japón 

El general Douglas MacArthur fue nombrado comandante supremo, por lo que fue el encargado de supervisar la ocupación de Japón, misma que duró hasta 1952.

Durante los dos primeros años se llevó a cabo un proceso de democratización y desmilitarización: Se abolió el ejército y la armada, se destruyeron municiones y armas y fábricas de armamento se transformaron para usos civiles. El sintoísmo estatal
fue eliminado y se buscaron reformas políticas, económicas y sociales.

Juicios contra crímenes de guerra
Hideki Tōjō ante el Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente, donde fue hallado culpable y posteriormente ejecutado.

Durante este periodo más de 5.000 soldados y oficiales japoneses fueron juzgados por crímenes de guerra, de los cuales 900 fueron ejecutados. De éstos inculpados, veintiocho fueron aprendidos en la prisión de Sugamo y posteriormente fueron llamados a comparecer frente al Tribunal Penal Militar Internacional para el Lejano Oriente con base en Tokio, integrado por jueces de los Estados Unidos, la Unión Soviética, Gran Bretaña, Francia, Países Bajos, China, Australia, Canadá, Nueva Zelanda, India y Filipinas. Dichos juicios duraron dos años, de mayo de 1946 a noviembre de 1948.

Constitución de Japón

MacArthur presionó al gobierno para que se modificara la antigua Constitución Meiji de 1889, ya que ni el Primer Ministro Kijūrō Shidehara ni su gabinete querían ser los que dieran el primer paso en de reemplazar la antigua constitución por un documento más liberal. A pesar de que la recomendación inicial de MacArthur consistía en un sistema parlamentario de una sola cámara, ante la insistencia de los políticos japoneses el documento se redactó para contemplar un sistema de dos cámaras, ambas electas democráticamente. La nueva constitución, que técnicamente resultó una enmienda a la antigua más que abrogarla, se promulgó el 3 de noviembre de 1946 y entró en vigor el 3 de mayo de 1947.

Dentro de sus características destacan tres puntos: El rol simbólico del emperador, la prominencia de los derechos civiles y los derechos humanos, así como la renuncia a la guerra.

Fin de la ocupación
Shigeru Yoshida, Primer Ministro de Japón, junto con enviados del gobierno firmando el Tratado de San Francisco.

La rápida estabilización de Japón llevaron a un relajamiento por parte de las fuerzas de ocupación en cuanto a la censura en los medios así como en las medidas tomadas. Se permitió el comercio extranjero y se propició una rápida recuperación en la economía. Finalmente, en septiembre de 1951 se reunieron 51 naciones en San Francisco (California) con el objeto de alcanzar un acuerdo pacífico. En dicha reunión Japón anunció su renuncia a Corea, Taiwan, las Islas Pescadores, las Islas Kuriles, Karafuto, islas que había obtenido mediante mandato de la Liga de Naciones, islas del sur del Mar de China, así como territorio antártico. Japón también se comprometió a resolver cualquier disputa pacíficamente y de acuerdo a los estatutos de la Carta de las Naciones Unidas, además de que se hizo del conocimiento de los presentes la renuncia del país a la guerra.

Representantes de China, India y la Unión Soviética estuvieron presentes, pero no firmaron el documento, el cual es conocido como Tratado de San Francisco o Tratado de la Paz. Éste entró en vigor al año siguiente, 1952, y con ello se dio fin a la ocupación. Japón se convirtió de nuevo en una nación independiente aunque ese mismo año se firmó un Pacto de seguridad con los Estados Unidos, con lo que se establecieron bases norteamericanas en Okinawa (bajo control norteamericano hasta 1972) e Iwo Jima (bajo control norteamericano hasta 1968). El mismo tratado fue re negociado en 1960 y sigue vigente en la actualidad.

Post ocupación de Japón


Bandera de las Fuerzas de Autodefensa de Japón, organismo creado en 1954.
Política

Prácticamente en cuanto comenzó la ocupación de Japón comenzaron a resurgir diversos partidos políticos. El antiguo Seiyokai así como el Rikken Minseitō resurgieron como el Nihon Jiyūtō y el Nihon Shinpotō respectivamente. Las primeras elecciones de la posguerra se realizaron en 1946 y se caracterizaron por ser la primera vez que se le otorgó a las mujeres el derecho al voto, además de que Yoshida Shigeru fue electo primer ministro. Para las elecciones del año siguiente, opositores de Yoshida dejaron el Jiyūtō y unieron fuerzas con el Shinpotō, dando nacimiento al Minshutō, lo que le dio fuerza al Nihon Shakai-tō o Partido Socialista, el cual formó un gabinete de corta duración hasta que su poder decayó nuevamente.

Yoshida regresó como primer ministro en 1948, puesto que desempeñó hasta 1954.

Continuas divisiones en los partidos políticos así como la sucesión de gobiernos por parte de minorías políticas llevaron a miembros conservadores a formar el Jiyū Minshutō o Partido Liberal Democrático en noviembre de 1955, el cual mantuvo el poder constantemente entre 1955 y 1993.

Después de varias reorganizaciones en las fuerzas armadas, en el año de 1954 se formaron las Fuerzas de Autodefensa bajo una dirección civil.

La situación mundial por la Guerra Fría así como la guerra cercana en Corea fomentó el desarrollo económico así como la supresión del socialismo bajo la influencia norteamericana.

 
Desarrollo económico
La Bolsa de Valores de Tokio sufrió un crack bursátil el 20 de octubre de 1897.

A lo largo de toda la posguerra la economía japonesa comenzó con un crecimiento más allá de cualquier expectativa. El país rápidamente se puso a la par del comercio exterior de occidente, el producto nacional bruto, así como la calidad de vida, logros que fueron más marcados por los Juegos Olímpicos de Tokio de 1964 (los primeros Juegos Olímpicos en Asia y para los cuales se inauguró la primera línea del tren bala shinkansen )y la Exposición Internacional de Osaka de 1970.

El crecimiento económico y la tranquilidad política de mediados de la década de 1960 se vieron interrumpidos por la súbita alza de precios en el petróleo decretada por la OPEP en 1973, lo que provocó la primera recesión en Japón desde la Segunda Guerra Mundial.

El año de 1987 fue también uno importante en Japón: el precio de los inmuebles había estado creciendo constantemente, la inflacióndesempleo llegó hasta la cifra histórica de 3,2 por ciento y existía un gran descontento hacia el gobierno de Yasuhiro Nakasone. Finalmente, aunque desde hace algunos meses la economía parecía repuntar, el 20 de octubre de ese año la Bolsa de Valores de Tokio sufrió un crack. alcanzó su punto más alto desde 1975, el bursátil

Relaciones internacionales

La mayor crisis política de la posguerra tuvo lugar en 1960 cuando se revisó el Pacto de Asistencia Mutua de Seguridad, el cual fue ratificado con el nombre de «Tratado de Mutua Cooperación y Seguridad», lo que causó manifestaciones masivas en las calles como símbolo de rechazo, además de que el gabinete renunció un mes después de que la Dieta aprobara el nuevo tratado. Después de varios años de manifestaciones, la opinión general de los Estados Unidos mejoró en 1972 cuando Okinawa fue devuelto bajo soberanía japonesa nuevamente.

Japón restableció además relaciones con la República de China al finalizar la Segunda Guerra, pero debido al apoyo que brindaron al gobierno nacionalista exiliado en Taiwán, se generaron fricciones con el gobierno de la República Popular de China. La relación con éste país se restableció nuevamente hasta 1972.

La relación con la Unión Soviética ha sido problemática debido a que Japón reclama como suyas diversas islas ocupadas por dicho país durante los últimos días de la guerra: las islas de Etorofu y Kunashiri, Shikotan, así como las islas Habomai.

Administradores

-Manuel Corona Fernandez

-Jose C. Lopez Romero

-Roberto Garcia Baldomero

-Cristhian Molina Fernandez
 
Hoy habia 9 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
copyright/ 2009 La posada Del Dragon Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis