2009 L.P.D.D
|
![]() |
|||||
El período Heian (Heian jidai) comienzó con el establecimiento de la capital en el año 794 en lo que hoy es Kioto, y su final está acotado por el establecimiento del primer shogunato en la historia del país: El shogunato Kamakura. Consolidación de la aristocraciaEn este período el entramado estatal chino fue modificado y adaptado a las necesidades japonesas y da origen a una cultura nativa sofisticada. Con la decadencia del rígido sistema burocrático de los códigos Taika y Taihō, la institución imperial se fortaleció en los primeros años durante el reinado del Emperador Kanmu, pero tras la muerte de éste en 806 se abandonó de manera progresiva la asimilación cultural con China y hacia 838 se dieron por finalizadas las relaciones con la Dinastía Tang. También con la desaparición del antiguo sistema político, el clan Fujiwara comenzó un proceso de acaparamiento de las jerarquías superiores del gobierno a partir de la primera mitad del siglo IX, estableciendo estrechos lazos matrimoniales con la familia imperial y los líderes del clan se posicionaron de manera tal que se convirtieron en regentes (sesshō y kampaku) de los emperadores, mientras que otros miembros del clan Fujiwara lograron monopolizar puestos superiores como el Consejo de Estado (Daijō-kan). Los oficiales de mediano y bajo rango fueron repartidos de manera hereditaria por otros clanes aristocráticos. Hacia finales del siglo X y comienzos del siglo XI los Fujiwara gobernaban de facto Japón y muy pocos emperadores gobernaban por su cuenta ya que asumían el trono y eran forzados por los líderes del clan a abdicar siendo muy jóvenes, dejando las decisiones administrativas a los regentes y al Daijō-kan. El budismo esotérico de las sectas Tendai y Shingon se hizo muy popular en este período y los aristócratas buscaban la salvación a través de ceremonias y ritos. Hubo una sofisticación de la cultura japonesa, teniendo como eje central a la corte imperial, que hasta ese entonces se manejaba con la escritura ideográfica china tuvo un avance literario sorprendente con la creación del kana, una escritura silábica que se ajustaba a la fonética japonesa. Se establecieron nuevos géneros como la novela (monogatari), sobresaliendo el Genji Monogatari de Murasaki Shikibu, escrito alrededor del año 1000, diarios, ensayos y otros escritos personales hechos por cortesanos como el Makura no Sōshi de Sei Shōnagon, también escrito alrededor del año 1000. En el campo militar, hacia 860, se podían apreciar la mayoría de las características de los futuros guerreros samuráis: Estos militares a caballo gozaban de la total confianza del «Trono del Crisantemo» y se encargaban de la seguridad de las ciudades así como luchar contra las revueltas que sucediesen. jinetes a caballo diestros en el uso del arco, además del empleo de espadas de hoja curva. No obstante, el sistema público de tierras que se extendía sobre las provincias estuvo a punto de desplomarse, por lo que en muchos lugares se crearon terrenos privados (shōen), que fueron aprovechados en primera instancia por la aristocracia y por los grandes templos. Con la suspensión de los registros familiares y las asignación de tierras cultivables hacia el siglo X, las tierras estatales se integran en terrenos privados. Los propietarios de los terrenos privados nombraron como administradores a los clanes locales y a los campesinos, transfiriendo eventualmente el poder a éstos, sin embargo, la existencia de numerosas propiedades privadas redujeron significativamente los impuestos y se llegó al punto que la propia familia imperial se vio obligada a obtener terrenos privados para asegurar dichos ingresos. Surgimiento de la clase samuráiEl proceso de descentralización que sufrió el gobierno hizo que la ejecución de la administración local tuviera dificultades, teniendo como consecuencia la eventual ruptura de la ley y el orden público. Durante el siglo IX Japón sufrió un grave declive económico a consecuencia de plagashambrunas y a principios del siglo X tuvieron lugar numerosos disturbios, desórdenes y rebeliones debido a la situación que se vivía. El gobierno tomó la decisión de conceder amplios poderes a los gobernadores locales para reclutar tropas con luchadores de espada (katana), arqueroscaballería, alistando a los campesinos como sus seguidores y actuar contra las crecientes rebeliones conforme a lo que creyeran conveniente, lo que les dio a dichos gobernadores un enorme poder político. Es durante este periodo que se documenta por primera vez la palabra «samurái», «aquellos que sirven», en un contexto meramente militar. La primera gran prueba de estabilidad del sistema tuvo lugar en el año 935 con una revuelta protagonizada por Taira no Masakado, descendiente del Príncipe Takamochi a quien la autoridad imperial había enviado a sofocar los disturbios en Kantō y que recibía el apodo de «El Pacificador». Al principio la corte Heian consideró que el incidente protagonizado por Masakado era tan sólo un incidente local, hasta que éste llegó a autoproclamarse «nuevo emperador». Debido a lo anterior, se envió un ejército provincial para sofocar su rebelión, muriendo decapitado en 940. A partir de este momento y debido a su origen social, estos líderes guerreros se comienzan a definir como una aristocracia local. Algunos aristócratas que no pudieron obtener altos cargos en el poder emigraron a las provincias y asumieron el liderato sobre los guerreros samurái locales, sobresaliendo el clan Taira y el clan Minamoto; de igual manera en la capital el clan Fujiwara tuvo guerreros que los custodiaban y en los templos budistas existían los monjes armados (sōhei) que protegían sus propiedades. Minamoto no Yoriyoshi se vio envuelto en un conflicto importante de la época llamado la Guerra Zenkunen o «guerra de los primeros nueve años». Este conflicto duró de 1051 a 1062, siendo la primera guerra que se vivía en el país desde los enfrentamientos contra los emishi. El incidente se originó cuando Abe no Yoritoki, descendiente de los emishi y miembro del clan Abe, no entregó a la Corte los impuestos recaudados, por lo que Yoriyoshi fue enviado a tratar con él. Yoriyoshi y Yoritoki habían llegado ya a un acuerdo pacífico pero un conflicto interno en el clan Abe tuvo lugar y Yoritoki fue asesinado. Con este hecho se declara la guerra entre Abe no Sadato, hijo de Yoritoki, y los Minamoto. No fue sino hasta 1062Batalla de Kuriyagawa llevando la cabeza del rebelde hasta Kioto en señal de triunfo. Minamoto no Yoshiie, hijo de Yoriyoshi, estuvo al lado de su padre durante todo el conflicto, ganando un gran prestigio por sus proezas militares. Esto le valió el apodo de Hachimantarō o «el primer hijo nacido de Hachiman, dios de la guerra». cuando Yoriyoshi pudo vencer a los Abe en la Mientras que el declive económico y la inseguridad estaba poniendo en confrontación a los clanes Fujiwara, Taira y Minamoto tanto dentro como fuera de la corte en la segunda mitad del siglo X, la familia imperial restauró su poder político con el ascenso al trono del Emperador Go-Sanjō (1068 - 1073) que dejó impedido al clan Fujiwara en las decisiones administrativas, reguló los shōen, decidió aplicar reformas ecónomicas sobre los obsoletos ritsuryō e instauró una institución llamada insei (gobierno enclaustrado), en donde el emperador al momento de abdicar se retiraría a un templo budista pero mantendría un cargo de regente sobre su sucesor, llenando el vacío de poder que estaba dejado el clan Fujiwara por disputas internas y facciones. Su sucesor, el Emperador Shirakawa (1073 - 1087) fue quien aplicó el insei en su máxima expresión al gobernar como emperador retirado por más de 40 años hasta 1129, regentando sobre tres emperadores que fueron títeres. El Emperador Toba1107 - 1123) también se acogió al insei gobernando por más de tres décadas hasta su muerte en 1156 y manteniendo su influencia sobre otros tres emperadores. En este período, sin embargo, hubo contrariedades con el emperador reinante y el emperador retirado, dando paso al poder militar la autoridad de gobernar el país sobre la autoridad civil. En el año de 1083 estallaría nuevamente un conflicto armado en el que los Minamoto se verían envueltos, ahora en la Guerra Gosannen o «guerra de los últimos tres años», originada por diferencias entre los líderes de los antiguos clanes aliados Minamoto y Kiyowara. Después de una feroz batalla de tres años en que la Corte se negó a auxiliar a los Minamoto, éstos lograron, sin embargo, salir finalmente victoriosos. Cuando Yoshiie asistió a Kioto con la finalidad de buscar una recompensa, la Corte se negó y aun le recriminó los impuestos atrasados que debía, con lo que se inicia un claro distanciamiento entre ambos. Mientras tanto, sus rivales, los Taira, gozaban cada vez más de una mejor relación con ellos debido a sus hazañas en el oeste del país. La rivalidad entre los clanes Minamoto y Taira fue aumentando y haciéndose cada vez más evidente. En 1156, aprovechando la muerte del Emperador Toba, tuvo lugar un conflicto entre ambos clanes, cuando Minamoto no Yoshitomo se unió a Taira no Kiyomori contra su padre Minamoto no Tameyoshi y su hermano Tametomo, durante la Rebelión Hōgen. La batalla fue muy breve y al final Tameyoshi fue ejecutado y Tametomo fue castigado con el destierro. También dicha rebelión puso en entredicho el poder del insei cuando el retirado Emperador Sutoku fue vencido por el gobernante Emperador Go-Shirakawa, y también sentenció el destino final del clan Fujiwara que fue desterrado del poder, siendo acaparado de manera exclusiva por los clanes Taira y Minamoto. En 1159 se produjo un nuevo enfrentamiento conocido como Rebelión Heiji, donde Yoshitomo se enfrentó con Kiyomori. La victoria del clan Taira fue tan decisiva que los miembros del clan Minamoto huyeron para tratar de salvarse. Los Taira los persiguieron y Yoshimoto fue capturado y ejecutado. De los miembros de la rama original de la familia Minamoto, sólo quedaron algunos pocos, siendo aniquilados casi por completo. En 1167 Taira no Kiyomori recibió del emperador el título de Daijō Daijin (Gran Ministro), el cual constituía el rango más alto que podía conceder el emperador, por lo que se convirtió en el gobernante de facto No obstante, el acaparamiento de poder de parte de Kiyomori, entró en conflicto con el retirado Emperador Go-Shirakawa quien estaba tratando de ejercer poder a través del insei desde 1158 y hacia 1177 el emperador planeó un golpe de estado que fracasó y fue exiliado, suprimiendo su poder político, mientras que Kiyomori nombró en 1178 como heredero al trono a su nieto infante, quien en 1180 asume el trono con el nombre de Emperador Antoku, causando la ira de los opositores al clan Taira, dando inicio a las Guerras Genpei. del país, siendo el primer gobernante militar en la historia japonesa. Guerras GenpeiLas Guerras Genpei (Genpei kassen, Genpei gassen) fueron una serie de guerras civiles protagonizadas nuevamente por los clanes más influyentes de la escena política del país: los Taira y Minamoto. Estas guerras tuvieron lugar entre 1180 y 1185. En 1180, estallaron en el país dos rebeliones independientes y protagonizadas por dos generaciones distintas del clan Minamoto: en Kioto por el veterano Minamoto no Yorimasa y en la Provincia de Izu por el joven Minamoto no Yoritomo. Ambas revueltas fueron sofocadas con relativa facilidad, por un lado obligando a Yoritomo a escapar a Kantō, mientras que Yorimasa fue vencido en la Batalla de Uji, en donde cometió seppuku antes de ser capturado. Después de dos años durante los cuales ambos lados protagonizaron escaramuzas menores, los Taira decidieron enfrentarse a Minamoto no Yoshinaka, primo de Yoritomo, en 1183, para evitar que éste pudiera auxiliarlo. Yoshinaka venció a los Taira en la Batalla de Kurikara y enfiló su ejército hacia donde se encontraba Yoritomo. Los ejércitos de Yoshinaka y Yoritomo se encontraron finalmente en la Batalla de Uji en 1184. Yoshinaka perdió la batalla y trató de huir, pero fue alcanzado en Awazu, donde fue decapitado. Con esta victoria, la rama principal de los Minamoto enfocaría sus esfuerzos en vencer a sus principales enemigos: los Taira. Batalla de Dan no Ura los Minamoto se alzaron con la victoria. Yoritomo consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la Batalla de Koromogawa en 1189, en donde éste último se suicidó. Yoshitsune encabezó el ejército del clan en nombre de su hermano mayor Yoritomo, quien permaneció en Kamakura. Finalmente, en la Batalla de Dan no Ura los Minamoto se alzaron con la victoria. Yoritomo consideró que su hermano representaba una amenaza y un rival, por lo que sus hombres persiguieron a Yoshitsune hasta que lo vencieron durante la Batalla de Koromogawa en 1189, en donde éste último se suicidó. |
|
|||||
![]() |